–Los pasados 24 y 25 de septiembre se celebró esta reunión científica de primer orden en cuanto a SALUD, dado que el cáncer oral es en la actualidad una enfermedad en alza
-El evento científico bianual, considerado una referencia mundial, se celebró bajo el patrocinio de la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO), la Sociedad Española de Cirugía Bucal y la Academia Iberoamericana de Patología Bucal, y contó con el impulso del Prof. José Manuel Aguirre Urizar y la cobertura de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU)
Con una participación internacional de profesionales de 25 países, el Presidente del Comité Organizador, Dr. J.M. Aguirre Urizar, y el del Comité Científico, Dr. Guillermo Quindos Andrés, orquestaron un relevante conjunto de ponentes a fin de conseguir un nivel de calidad que pudiera interesar y, además, sirviera de altavoz para difundir el mensaje en relación a la responsabilidad que tiene la Odontología en velar por el control del cáncer oral.
Es muy importante -y merece destacarse- el apoyo recibido por parte de casas comerciales e industria, como, en este caso, TICARE, ISDIN, STRAUMAN, BIOCOSMETICS LABORATOIES, SDPOM, SUMINISTROS ANTON SL y la revista especializada ‘Odontólogos de hoy’. Gracias a su aportación y patrocinio, eventos como estos pueden realizarse; demuestran con ello su compromiso con la salud más allá de intereses puramente comerciales.
Este año y por primera vez, dadas las circunstancias sanitarias que limitan las concurrencias de aforo, las reuniones de no convivientes y los desplazamientos nacionales e internacionales, se optó por un modelo de simposio ONLINE. Si bien esto desvirtúa un poco la esencia de los simposios o congresos en cuanto a la interrelación entre los participantes, la realidad es que NO limitó para nada el nivel del interés científico que suscita bianualmente esta reunión, llegándose a un número de participantes inscritos igual o superior que si se hubiera celebrado de la forma ‘tradicional’. Tampoco se vio afectado el objetivo del evento, que no es otro que estar en la vanguardia mundial de las tendencias de control y manejo de esta importantísima enfermedad, reivindicando la responsabilidad que debemos exigir a la Odontología en su conocimiento.
Con este fin, el Comité se apoyó en la Secretaria Técnica, encomendando el despliegue organizativo en cuanto a las ’tripas’ del evento al GRUPO MERAKI–EVENTOS CON ALMA S.L., quienes recogieron el reto y, tirando de imaginación, innovación y buen hacer, llevaron ‘en palmitas’ todo el Simposio y aseguraron su éxito.
Programa
Se optó por una estructura lineal e imaginativa, en mi opinión. Teniendo en cuenta que la movilidad de los participantes es nula, se fue secuenciando en el tiempo, a modo de capítulos de un libro, una estructura de conferencias sucesivas en un total de nueve, y distribuidas en bloques por temas afines entre los dos días. Conferencias cortas, con su tiempo para debate, intercaladas con sesiones prácticas como Talleres y las ya tradicionales Sesiones Clínico-Patológicas marca de la casa. Se eligió un horario que permitió el seguimiento internacional, dadas las diferencias de usos horarios en los distintos países, algo muy de agradecer y a tener en consideración para futuros eventos internacionales.
Se contó con la participación internacional de profesores ponentes, doctores y doctoras de la categoría de W. Delgado, A. Mosqueda, Isaäc Van der Waal, Oslei Paes de Almeida, Manoela Dominges, Helder Pontes, María G. Doná, Felipe Fonseca, M.A. González Moles, Marco Carrozzo, Saman Warnakulasuriya, Andre Caroli, Rocío Cerero, Fabio Alves, Gabriela Anaya, Fabio R. Pires, Ciro Dantas, Ronell Bologna, Ana V. Ortega y Helder Pontes, entre otros, un ‘cartel’ que sitúa a esta reunión a la cabeza de los eventos científicos en patología médica, siendo una oportunidad única a la hora de recibir información actualizada de primer orden.
Primera jornada, jueves 24
Interesante el Taller de Diagnostico Diferencial de las Lesiones Hiperplásticas con que se abrió el fuego. El Dr. Felipe Fonseca desgranó las características clínicas de las distintas entidades de hiperplasias papilares, la importancia semiológica de que sean únicas o múltiples y su correlación histopatológica, su relación con los distintos tipos de VPH, así como su correlación ambiental. Me gustó la referencia al profesor Dr. Román Carlos por ser, además de un amigo, un pionero, creador de escuela en la patología oral internacional.
En la primera conferencia, el Dr. Andre Caroli abordó no ya la idoneidad o no de la rehabilitación con implantes en pacientes tratados de cáncer oral, sino los problemas y contraindicaciones del uso de los mismos en estas personas en relación a los tratamientos a los que han sido sometidos. A saber: radioterapia, quimioterapia, cirugías radicales, etc. Como norma general habrá que esperar dos años tras radioterapia y evitar las cargas inmediatas. Destacó la importancia de la monitorización periódica de estos pacientes, donde las recidivas y las osteoradionecrosis son especialmente frecuentes.
Me encantó escuchar al Dr. Fabio Ramoa Pires, su interesante conferencia sobre los sarcomas orales. Abarcan gran variedad de estirpes, tantas como tipos de tejidos hay en la boca. Por infrecuentes, no dejan de ser muy importantes, ya que para llegar a su diagnóstico hay que pensar en ellos; el diagnostico precoz o la demora en el mismo cobran una relevancia especial a la hora de conseguir buenos resultados en el tratamiento y pronostico. Como dato a destacar, su incidencia en pacientes relativamente jóvenes.
En la tercera conferencia, el Dr. M. Carrozzo habló de los TCT’s (Targeted Cancer Therapies). Esto es, los tratamientos que actualmente se están usando para bloquear el desarrollo de distintos cánceres diagnosticados en pacientes, como el cáncer de mama, próstata, leucemias u otros cánceres metastásicos. Estos tratamientos convierten la enfermedad en crónica, se usan de forma generalizada y largo tiempo, apareciendo efectos secundarios, toxicidades y alteraciones tróficas a nivel de la mucosa oral. Es típico con fármacos como Vemurafenif, Imatinid, Palbociclib, Rapamycin y otros. Se pueden producir tinciones en mucosa de aspecto melánico, placas leucoplásicas o liquenoides, penfigoides e incluso erosiones o aftas. De ahí la importancia de los antecedentes médicos en la historia clínica, que nos dará la pista para manejar a estos pacientes.
En la cuarta conferencia, la Dra. María G. Doná desarrollo uno de los temas más novedosos por la implicación que se está viendo de la infección del VPH en la génesis del cáncer orofaríngeo, que ha aumentado de forma característica en varones jóvenes. Actualmente, a los factores de riesgo clásicos de tabaco, alcohol e higiene hay que asociar otros como el tipo de microbioma e infección persistente de diversos genotipos de VPH y su relación con hábitos sexuales.
La quinta charla, a cargo del Dr. Saman Warnakulasuriya, amplió esta relación y el papel de los microbios, bien como ‘comensales’ o bien como carcinogénicos en el cáncer oral. La conclusión es que esto va a depender el tipo de cáncer a desarrollarse y su evolución.
Para finalizar la primera jornada, se dio paso a las comunicaciones científicas seleccionadas. Una vez más, destacó la calidad de lo presentado; el interés que existe en la comunidad científica por encontrar factores moleculares bioquímicos o genéticos que puedan predecir la evolución del cáncer oral. Y por actuales, despuntaron los estudios presentados sobre la influencia negativa de la pandemia y el confinamiento en el manejo y diagnóstico de esta patología, con el perjuicio en el pronóstico de la evolución en los pacientes.
Segunda jornada, viernes 25
Se retomó el Simposio con la segunda sesión de comunicaciones de los pósteres seleccionados, moderado en este caso por el Dr. Andrés Blanco. En general, se presentan trabajos muy académicos y técnicos con investigaciones interesantes en cuanto a marcadores pronósticos. Destacó el estudio de la Dra. Vladimira Radochova, que relaciona las lesiones de enfermedad liquenoide oral con el desarrollo posterior del Carcinoma de Células Escamosas.
Muy de este Simposio -y de las reuniones de SEMO, SECIB y AIPMB, y que les da una peculiaridad excepcional- son las Sesiones Clinicopatológicas. Los Dres. Abel García y Francisco Cardona moderaron las dos en las que distintos Dres. y Dras. ‘discutidores’ (Ciro Dantas, Ronell Bolonga, Manoela Dominges, Ana V. Ortega, Helder Pontes, Grabiela Anaya, Fabio Alves, Wilson Delgado) presentaron diferentes situaciones patológicas en pacientes, desgranando las claves a fin de conseguir llegar un diagnóstico, correlacionando los aspectos clínicos (Historia Clínica) con el estudio histopatológico. Sobresalió en este bloque la presentación de la Dra. M. Dominges por su ‘llamada de atención’ para identificar lesiones orales en la práctica clínica diaria en relación a enfermedades infecciosas (como por ejemplo el VIH) que puedan estar latentes en la sociedad y que periódicamente se hacen emergentes. Y también destacó el caso presentado por el Dr. F. Alves, donde se mostraba una tumoración típica en zona vestibular peri-radicular a premolares, pero en el que los datos clínicos no concordaban con lo más frecuente (absceso odontogénico), de ahí que para poder llegar al diagnostico hubiera que pensar en otras posibilidades.
Aunque las presentaciones de las sesiones fueron pulcras y los casos presentados muy interesantes, eché en falta un poco más de debate clínico. Con la salvedad de la Dra. Ana V. Ortega, que lo intentó, se fue directo a la descripción histopatológica, convirtiendo la sesión en presentaciones descriptivas de casos curiosos, el típico formato de ‘A propósito de un caso’. Quizás esto se deba al formato ONLINE pregrabado; sin duda, este es un aspecto a mejorar.
La sexta conferencia, a cargo de la Dra. Rocío Cerero, mantuvo el interés, dado que la Leucoplasia Verrucosa Proliferativa es de las DOPM (Desordenes Orales de Potencial Maligno) que con más frecuencia desemboca en COCE (Carninoma Oral de Células Escamosas), y en un 20% de los pacientes, en más de uno y de forma sucesiva. No existen marcadores que predigan la malignización.
En la séptima ponencia, el Dr. Adalberto Mosqueda abordó la controversia de la trasformación maligna de los quistes odontogénicos, donde por definición es posible la trasformación del epitelio quístico en carcinoma escamoso, carcinoma intraóseo primario. En la práctica, es difícil de evidenciar esta correlación.
Me gustó mucho el Dr. Miguel A. González Moles en la anteúltima conferencia, centrada en los factores clínico-patológicos de la trasformación maligna del LPO (Liquen Plano Oral). Puso el acento en la importante prevalencia del LPO y las tasas de trasformación, diferenciando con las lesiones orales liquenoides. También abordó sus diferencias en cuanto a tasas de trasformación maligna, poniendo énfasis en el seguimiento clínico de los pacientes con este tipo de lesiones consideradas DOPM.
Como ‘traca final’ se contó con el Prof. Isaäc Dan Der Vaal, quien habló sobre la importancia negativa del retraso en el diagnóstico de los sarcomas en los maxilares, tema ya apuntado por el Dr. Fabio R Pires. Aunque se trate de procesos poco frecuentes, NO podemos de dejar de tenerlo en cuenta cuando aparecen síntomas y signos habituales en las patologías típicas de la boca, pero que no nos cuadran del todo con las entidades que solemos ver habitualmente. El diagnóstico temprano o la no demora en el diagnóstico de los sarcomas es transcendental para el pronóstico de estos pacientes.
Sinceramente, os animo a que la próxima oportunidad que tengáis para asistir a un evento de medicina, cirugía o patología oral NO la desperdiciéis. Permite al odontólogo experimentar una de las percepciones mas agradables para un profesional en este campo: sentir que con esto que hacemos nos merecemos ser considerados como verdaderos componentes de una profesión ligada a las CIENCIAS DE LA SALUD.
Este Simposio vuelve a marcar un hito, superando las trabas que nos produce la situación pandémica; demuestra que somos capaces de tener éxito ante los retos que se nos vayan planteando. Existe vida mas allá de la COVID-19 y nuestra profesión es de las mejor preparadas para seguir trabajando en salud.
Por cierto, los próximos eventos en España en este sentido corresponden al congreso bianual de la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO) y al congreso anual de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB). Una vez más, ¡¡¡allí estaremos!!!